LA CARTELERA, Programa
Cultural les brinda información de las actividades culturales y educativas del
Perú que se transmite en vivo los días viernes de 14.00 a 16.00 Hrs. al mundo
entero a través de http://korartv.com/
Ha publicado, asimismo, en colaboración con Gerard Borrás, una
edición antológica y un estudio sobre el repertorio musical de Montes y
Manrique con motivo del centenario de las primeras grabaciones de música
peruana en el 2010 y en el año 2013, un estudio y edición de las primeras
grabaciones realizadas por la Victor Talking Machine en Lima y Arequipa
(1913-1917). Asimismo, en el año 2009 fue curador, junto con Santiago Alfaro,
de la Exposición FONO-GRAFÍAS (Centro cultural de España) que puso en escena
los imaginarios que la industria fonográfica había creado en el Perú desde su
fundación en 1911.
En el 2013, junto con Carlos Cerquín, curó la exposición “La
Guardia Vieja. Historia material de la música popular limeña” (Municipalidad de
Lima). Junto con D. Giannoni y E. Mayorga es creador de Aula Abierta un
proyecto sobre educación y tecnologías de la información con el propósito de
acercar la actividad universitaria al público en general.
FELIPE PINGLO ALVA, UN
HÉROE CULTURAL
A 80 años de su fallecimiento, el Estado peruano decidió
declarar la obra de Felipe Pinglo Alva como patrimonio cultural de la Nación.
El compositor de "El plebeyo", ha sido considerado siempre como uno
de los hitos más importantes en la consolidación de la música criolla peruana.
Fred Rohner, profesor del Departamento de Humanidades e investigador de este
género musical, comenta algunos alcances del reconocimiento.
El Presidente Manuel Prado Ugarteche declaró el 31 de octubre
como el día de la música criolla en 1944. Este hecho se inscribe dentro de un
gran proceso de oficialización de la música tradicional limeña. Fred Rohner
considera que, de igual manera, la distinción a Pinglo forma parte de ese
proceso y otorga “carácter de oficialidad a esas expresiones musicales”.
Desde que empezó a componer, a inicios del siglo XX, Felipe
Pinglo destacó por ciertas características que lo transformarían luego en un
mito. Su juventud, la facilidad con la que componía y el vínculo con su barrio
(Barrios Altos) son algunos de los rasgos que, para Rohner, constituyen las
leyendas tejidas entorno al compositor.
Leyendas fuertemente representadas por el gran cuerpo de obras
compuestas por Pinglo. “Es el primer referente claro y masivo en la formación
de la música criolla. Surge como un héroe cultural ante la necesidad de tener un punto de partida en la
historia de la música criolla”, añade el docente de Humanidades.
El gran cantor de los Barrios Altos, como también es conocido el
compositor, dio estabilidad ontológica y consolidó el vals en un contexto en el
que ningún músico se dedicaba exclusivamente a ese ritmo. Por eso se le tomará
como el exponente más representativo. “Pinglo zanja una etapa dentro de la
música peruana. Ya no son los ritmos que podrían ser considerados con una
herencia indígena o afro, sino que es el vals por excelencia y Pinglo es un
compositor de valses”, explica.
“Para la gente que escucha música criolla, que normalmente son
músicos o están super insertados dentro del mundo musical, Pinglo es el primer
nombre que les viene a la cabeza”, destaca el especialista. En ese contexto,
“más que reconocer a su obra en sí misma, es un reconocimiento a todos los que
todavía tienen un cariño o guardan un tipo de relación intensa con la música
criolla”. Para ellos, el compositor es el artífice inicial de la creación de la
música criolla, aunque, de acuerdo a Rohner,
sus composiciones llegaron 30 años después de que este género musical
iniciara su proceso de consolidación como tal.
Lo valioso de colocarlo como un patrimonio de la Nación es el
reconocimiento a lo que este exponente representa para los seguidores de la
música criolla y para la sociedad peruana, en general. “Pinglo es una gran
construcción. Representa a este compositor que ya no es, necesariamente, lo que
habían sido todos los anteriores. Personifica la idea del acrisolamiento. Por
otro lado, también está vinculado a cómo las clases populares, a través de la
cultura han negociado un lugar en el cuerpo de la Nación. Es una suerte de
negociación desde las clases populares a través de la música donde la figura de
Pinglo va a terminar de consolidar ese pacto implícito”, concluye el
investigador de la PUCP.
LA CARTELERA OTV al Día,
Su Programa Cultural lo tendrá informado acerca de las diferentes
presentaciones artísticas como conciertos, teatro, conferencias, presentaciones
de libros, entrevistas, turismo, gastronomía, entre otras.
Muy amables por
sintonizarnos.
Mgtr. Carlos Hernando
Castro
La Cartelera, Programa
Cultural
Procultura Siglo XXI
Director
960541339
chernandocastro@yahoo.es
¡¡¡FOMENTANDO UNA CULTURA DE
PAZ EN UN MUNDO GLOBALIZADO!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario