LA
CARTELERA, Programa Cultural les brinda información de las actividades
culturales y educativas del Perú que se transmite en vivo los días viernes de
14.00 a 16.00 Hrs. al mundo entero a través de http://korartv.com/
OBJETIVOS
Y FINES DEL ESPECTÁCULO WIÑAY TAKINCHIK CANTOS ETERNOS
Fundamentalmente, defender y difundir nuestra cultura popular,
tradicional, originaria, para tener mejor conciencia con nuestra identidad
cultural como país.
Puntualmente, nuestro espectáculo: Pachamama: Wiñay Takinchik
(Cantos Eternos) se realizará el 1 de noviembre en el Gran Teatro Nacional, ha
considerado la tradición, la memoria colectiva, y la historia de nuestros
pueblos, como elementos que nos ayudarán a recrear este espectáculo, pensando y
practicando la cultura viva, que renace cotidianamente, gracias justamente a la
realización de esta clase de eventos.
En esta clase de
actividades, hacemos hincapié en el
reconocimiento a la herencia que hemos recibido, subrayando la importancia de
nuestra memoria colectiva, de nuestra tradición.
En esta consideración, es
importante señalar el compromiso con la sociedad en general y especialmente con
el sector educativo, colegios, universidades.
Para el logro de nuestras motivaciones, desde luego, necesitamos
un público receptivo y atento.
Tenemos los medios de comunicación como factores
de convocatoria y lo que es singular en nuestro caso, la existencia de un
inmenso sector provinciano, nucleado en las instituciones provincianas, clubes, asociaciones, federaciones, etc.
Este público potencial, es un gran factor multiplicador, porque
en el mundo andino en especial, existe un compromiso social de participación y colaboración, que en alguna
medida es el Ayni, institución de reciprocidad.
Queremos tomar conciencia plena de nuestra historia. Para sumarnos
a este entendimiento, en nuestro espectáculo realizaremos un reconocimiento
especial a nuestros artistas mayores, que durante años y años han venido
trabajando por nuestra Patria, cantando, bailando, tocando un instrumento,
alegrándonos en nuestro suelo para una mejor existencia.
PROGRAMA
PACHAMAMA WIÑAY TAKINCHIK CANTOS ETERNOS
Ritual tradicional a los difuntos por lo que hicieron en vida y
el legado que dejaron. Canto a todos los santos y difuntos tema JANAJ PACHA
ÑAN.
Agonía del Razu Ñiti. Homenaje a los cultores de la danza de tijeras con el
mensaje de defensa de esta danza ancestral declarado Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO interpretado por el actor Amiel Cayo.
Participación del Grupo Los Hijos de Cabana Sur, Director
Chimangolares.
Encantos Andinos con
Pepita García Miro.
Dilio Galindo primera
voz de Antología con el marco musical
de Riber Ore, Chano Diaz, Luciano Quispe
y Chimangolares
Participación de Porfirio Ayvar, Cantos a la Vida.
Participación de Condemayta de Acomayo de Cuzco.
Fin de Fiesta con todos
los grupos participantes y la Orquesta andina conformado por Riber Ore en la
guitarra, Chano Diaz Limaco en los
vientos, Luciano Quispe en el arpa, Tany
Durán en el bajo, Porfirio Berrocal en el acordeón, voces nativas de Jarawis e instrumentos nativos Chirisuyas, Wacra pukus y pinkullos.
ANDRÉS
"CHIMANGO" LARES, VIOLINISTA AYACUCHANO
Juan Andrés Lares León “Chimango”, además de ser valioso
intérprete de nuestra música andina tocando desde muy joven el violín, trabaja desde sus
inicios acompañando a la Danza de Tijeras, a las Huaylías (Navidad), Negritos y otras
danzas costumbristas, especialmente de la región de Ayacucho. Es uno de los más
renombrados violinistas del universo andino y ha mostrado su talento y su sabiduría en
escenarios del Perú, América y Europa. Nació el 3 de mayo de 1957 en el distrito de Cabana Sur,
provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho. Ingresa en 1976 a la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos para estudiar Lingüística durante tres años. En las
vacaciones cuando acudía a su pueblo natal, se alimentaba de las fuentes de las
costumbres y tradiciones de los pueblos del Valle de Sondondo y descubre su
vocación artística, haciendo grandes amistades con los mejores músicos de la región.
Andrés Lares ha grabado numerosos discos, cassets, CD como
solista y como integrante de los grupos de danzas de tijeras, ha participado en
la Película "SIGO SIENDO", ganador del Festival de Cine de Lima como mejor
Documental, bajo la dirección del reconocido director Javier Corcuera y el Concierto "El
Sonido de la Tierra" en el Gran Teatro Nacional. Además tiene trabajos de recopilación de música
costumbrista de la zona de Ayacucho (Negritos, Pastores y Huaylias, Carnavales, Fiesta
del Agua) y acompaña a grandes cantantes de Trayectoria como Magaly Solier, Manuelcha
Prado, Freddy Ortiz "UCHPA", Martina Portocarrero, Edwin Montoya, Chano
Díaz Límaco, Sofia Buchuck, Julio Humala, William Luna, Juanita del Rosal, Julia Illanes, el
Proyecto Raíz Electrónica de Mino Mele, Encantos Andinos, con Pepita Garcia Miró y Jaime
Guardia.
TRAYECTORIA
INTERNACIONAL
Desde 1984, Andrés Lares León, Chimango de Cabana Sur ha
realizado giras internacionales a diferentes Festivales de Latino América,
Estados Unidos, Canadá y Europa.
Festival
2017:
4to Festival Internacional de Pueblos Originarios desarrollado en
la Ciudad de San Juan de la Costa, Osorno, Chile.
Festival
2016:
Festival de Música de Alturas – Austria.
Festival de Straznice y Plzen en República Checa.
Festival de Mijava en Eslovaquia.
Festival de Brunsunne en Holanda.
Festival de Chambly y Paris en Francia.
Festival de FIFO en Martigny – Suiza.
“I Festival de las Artes Valparaíso” – Chile.
Festival
2015:
30th Festival "Estate Internazionale del Folklore" -
Castrovillari – Italia.
34th Festival "Gira lu mundu" - Pellaro – Italia.
39th Festival "Penna Sant´Andrea" – Italia.
25th Festival Internacional Folk Festival of IMOLA – Italia.
Festival Internacional de Zagreb – Croacia.
"II Festival de Pueblos Originarios de América Latina"
- San Juan de la Costa - Chile.
Festival
2014:
Gira Europa "Festival de las Culturas del Mundo" con
sede en Hungría, Polonia y Francia.
"I Festival de Pueblos Originarios de América Latina"
- San Juan de la Costa - Chile.
"I Festival Internacional de Música de Alturas" Lima –
Per
Festival
2013:
Festival "Les Cultures du Monde - UNESCO", Gannat -
Franci
Festival de Brix – Franci.
Festival
2012:
Festival del Libro en Quito - Ecuador con el Grupo
"Encantos Andinos".
Festival
2011:
Gira con el Grupo “Encantos Andinos” en España, Francia, Alemania.
Festival Aniversario del Centenario del Natalicio de José María
Arguedas organizado por la Universidad Autónoma de México – Coloquio.
Internacional Todas las Sangres, Toluca-México.
Festival
2010:
Festival Hatun Raymi Festival “Dia del Campesino”, Los
Ángeles-EEUU.
34th Annual Three Kings Day Parade, New York-EEUU.
Festival 2009:
Festival Internacional de las Culturas Ollin Kan, México.
Festival
2008:
Festival Mosaico de las Culturas en Coatzacoalcos-Veracruz,
Encuentro de Dos Culturas en las Pirámides de Teotihuacán-México.
Festival
2007:
Festival Culture of Peace on the land of Olonkho, República de
Yakutía-Rusia.
Feria Internacional Salón Perú, Barcelona-España.
Festival Flok Cantanhede, Cantanhede-Portugal.
Primer Congreso Internacional de los Pueblos Indígenas,
Caracas-Venezuela.
Festival
2006:
XXXVIII Festival de los Montañeses, Zakopane, Polonia.
Festival de los Rite de St-Girons, Francia.
Festival Internacional de Luberón, Manosque, Francia.
Festival Vignoux Sous Les Aix, Francia.
Festival Internacional Saint-Maurice, Francia.
Festival de Musiques des Pays du Monde Serre Chevalier, Francia.
Festival
2004:
Festival de las Culturas del Mundo, Gannat, Francia.
Festival Fifo, Martigny Folklore Mundial, Suiza.
Festival des Folklores du Monde, Alencon, Francia.
Festival de Lurcy-Levis, Francia.
Festival
2003:
Festival The Kennedy Center, Washington-D.C. EEUU.
Festival
2002:
Festival de la 10° Biennale de la Danse, Lyon, Francia.
Festival L´Institut Culturel Luxembourgeois Péruvien,
Luxemburgo.
Festival
2001:
All Nations Festival, Berlín, Alemania.
Feria Internacional de Turismo en Berlín (ITB). Alemania.
Festival de las Culturas del Mundo, Gannat-Francia.
Festival Phinney Neighborhood Association, Seattle-EEUU.
Festival
2000:
Festival de Cartagena de las Indias, Colombia.
Festival con las Reservaciones Indígenas, Seattle-EEUU.
Festival
1999:
Intercambio Cultural: Missionsprokura Benediktiner
Münsterschwarzach Abtei,
Wüzburg-Munich, Alemania.
Festival
1997:
Festival Northwest Folklife, Seattle.
Festival de las Islas Victoria, Canadá.
Festival
1995:
Festival Encuentro Norte Sur, Estado de Washington.
Reservaciones Indígenas, Makah, Neah Bay-EEUU.
Festival Seattle Internacional Childeren´s, Northgate
Mall,Seattle, EEUU.
Festival Pow Wow en el North Seattle Community College, EEUU.
Festival de la Reservación Indígena Puyallup. Seattle, EEUU.
Festival de la Reservación Indígena Skokomish, Seattle, EEUU.
Festival de la Reservación Indígena Nisqually, Seattle, EEUU.
Festival de la Reservación Indígena, Lummi, Seattle, EEUU.
Festival de Indígenas en el Western Washington University,
Seattle, EEUU.
Festival Northwest Folklife, Seattle Center, EEUU.
Festival
1986:
Festival Internacional Folklórico de Cosquín, Argentina.
LA
CARTELERA OTV al Día, Su Programa Cultural lo tendrá informado acerca de las
diferentes presentaciones artísticas como conciertos, teatro, conferencias,
presentaciones de libros, entrevistas, turismo, gastronomía, entre otras.
Muy
amables por sintonizarnos.
Mgtr.
Carlos Hernando Castro
La
Cartelera, Programa Cultural
Procultura
Siglo XXI
Director
960541339
chernandocastro@yahoo.es
¡¡¡FOMENTANDO
UNA CULTURA DE PAZ EN UN MUNDO GLOBALIZADO!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario