LA CARTELERA, Programa
Cultural les brinda información de las actividades culturales y educativas del
Perú, se transmite en vivo los días viernes de 14.00 a 16.00 Hrs., se repite
los días martes en el mismo horario al mundo entero a través de https://iblups.com/korartv
Nuestro invitado es Fabricio Varela
Travesí, Director del Elenco Nacional de Folclore del Perú.
LA MARINERA: NUESTRO
BAILE NACIONAL
La marinera, danza típica peruana, ocupa uno de los primeros
lugares en el folklore nacional. Es reconocida como un baile nacional por
excelencia y en su ritmo y coreografía se sintetizan el alma mestiza peruana,
fundida en una.
Se dice que la marinera es la herencia de la primitiva
"zamacueca" o "zambacueca" y de la "mozamala" de
los mulatos, y que en el ronco redoble del cajón y la quimba de las caderas de
las mujeres aflora el negro acervo de la esclavitud.
La marinera, fusión de ritmos negros, europeos e indígenas
La marinera, fusión de ritmos negros, europeos e indígenas
La elegancia del pie femenino, los suaves movimientos del
pañuelo en la mano, el repiqueteo de las palmas, la arrogancia de gesto y
figura y del personaje conquistador y enamorado, son elementos que conforman la
herencia de danzas españolas de la "Jota Aragonesa", los requiebros
del "Fandango" o la elegancia del "minué" francés.
El especialista e investigador JOSE DURAND, considera a la
Zamacueca como antecesora y madre de la marinera. El investigador argentino
CARLOS VERA, afirma que este baile nace en Lince, posiblemente en 1610, clasificándole
en el grupo de danza de pareja suelta, independiente, picaresca y que utiliza
como aditamento el pañuelo.
Con la llegada de los españoles a América Latina, los ritmos
diferentes del viejo mundose refugiaron deleitados en nuestro Continente: vino
el "Fandango" que mezclado con las "Cashuas" determinó el
nacimiento de otros bailes. Luego nació el bullicioso Tas-be mejicano, el Cielo
Gaucho argentino, el Zambo venezolano, el Bambuco granadino, el Amor Fino
ecuatoriano y la Sajuriana chilena (casi al igual que en el Perú el Toro Mata
que encandilara a los viejos negros en las noches bohemias cerca a los
viñedos).
Para el costumbrista FERNANDO ROMERO, la Zamba, baile colonial
de bozales y mulatos, fue madre de la Zamacueca y abuela de varias subformas
coreográficas peruanas entre las que se cuenta la Marinera.
La marinera toma el nombre en 1,879 cuando el periodista y gran
folclorista costeño ABELARDO GAMARRA "El Tunante", bautiza con ese
nombre a la Zamacueca en honor a las heroicidades del Huáscar que sorprende al
mundo combatiendo en el Pacífico a la gran flota chilena.
ACERCA DE SU ORIGEN
La Marinera originaria del Perú: Corriente peruanista que afirma
que la zamacueca es de origen netamente nacional e inclusive encuentra sus
origenes en la época de expansión de los Mochicas y de los Incas, con
vinculaciones a las costumbres funerarias de los antiguos habitantes del
Tahuantinsuyo, proviniendo su nombre del quechua Zawani (Raíz: sama o zama),
que significa descansar. El historiador peruano ROMULO CUNEO VIDAL, expresa
textualmente que la zamacueca fue la danza de la holganza y de la alegría, su
nombre derivado de zawani significa: baile del día de descanso,
"Zamiquiqui" esto es descansar, holgeos (en la colonia) el amo o sus
siervos y empleados al cabo de una semana de rudo trabajo. Tales afirmaciones
se respaldan en la existencia de huacos que muestran parejas danzando este
baile. La mujer y el hombre tienen una especie de bolso o pañuelo, el está con
la mano en la cintura y ella la tiene en la espalda.
Los hispanistas: Los españoles en sus manifestaciones sociales
exponían bailes de salón como Minué, Cuadrilla, Rigodón y otros que por sus
elegantes movimientos de prestancia y señorío, pudieron haber sido fuente de
inspiración para la Marinera, la que pudo ser copiada por la servidumbre y
gente del pueblo que los espectaban.
El estilo melódico y el empleo de la tonalidad presentan a la
Zamacueca, como parte de la música hispana. El uso armónico de instrumentos
como la guitarra y el arpa resulta eminentemente europeo.
Los africanistas: Estos son los que juzgan que la Marinera es de
origen exclusivamente africano. Se fundamentan, en que este baile siempre tuvo
como cultores a los zambos y negros, quienes con sus cantos y danzas imponían
las costumbres del lejano continente.
La etimología del término "ZAMACUECA" sería:
"ZAMACLUECA" para dar a conocer que la zamba por sus contorneos y
felinos movimientos está como la gallina que ha puesto un huevo como empollar:
"CLUECA".
NICOMEDES SANTA CRUZ, dice que no fueron zamba y cueca las
palabras que dieron origen a la zamacueca, sino Samba y Cuque, de Kibunda
"venia"para iniciar el lundú.
Recién en 1800, se acusa recibo de un baile llamado
"Zamba" que posteriormente es llamado Zamacueca, y que los
africanistas sindicaron como madre de la Marinera.
Transcurre el 800 con sucesivos cambios de nombre de este baile
conociéndosele como "mozamala", "zamacueca", "el baile
del pañuelito", cambios que obedecen a los sucesos de la época y a la
evolución de la cultura y la condición social de la gente.
PORQUE SU NOMBRE Y COMO
INGRESO AL MUNDO DE LA MÚSICA
¿Por qué habría de llamarse esta mezcla de ritmos, Marinera?
Según los cultores de esta expresión folklórica, la Marinera es símbolo de
peruanidad. Fue bautizada así en homenaje a la gloria de Grau, cuando sus
increíbles hazañas en el monitor Huáscar electrizaban al mundo durante la
Guerra con Chile.
Fue Abelardo Gamarra "El Tunante" quien bautizó a
nuestro baile costeño con el nombre de MARINERA….¡Por el Huáscar…Por ti
Marinera Peruana!, acabando así con las denominaciones de
"zamacueca", "mozamala", entre otras.
LA PRIMERA MARINERA
En su afán de preservar la marinera, "El Tunante"
decidió inmortalizarla en el pentagrama. Para ello escogió una pieza de
marinera especialmente compuesta por él y por don José Alvarado, uno de los más
populares compositores criollos. Pero no fue nada fácil llevar la marinera al
papel; no había quien se dignara a hacerlo y los artistas capaces de realizar
tan difícil trabajo estaban dedicados a la música clásica y miraban por encima
del hombro a la música popular.
En 1893, "El Tunante" asistió a un concierto de piano
ofrecido por una niña limeña, considerada todo un prodigio de la música.
Continuando su proyecto de eternizar la marinera, entusiasmado habló con esta
talentosa niña y con sus padres para que fuera ella la encargada de continuar
ese trabajo musical.
"El Tunante" canturreaba y la pequeña escribía las
notas. Así nació "La Decana", nombre de una marinera que, luego, el
pueblo denominaría "La Concheperla". Meses después
"El Tunante" envió la partitura a Italia para hacerla
imprimir y difundirla.
Esta admirable niña, incansable difusora y recopiladora, fue
doña Rosa Mercedes Ayarza de Morales, notable y aplaudida compositora de ritmos
peruanos.
La marinera conquistaba posiciones lentamente. En 1938 llegó al
Teatro Municipal de Lima, nuestro primer escenario nacional, presentada nada
menos que en el Concierto de Fiestas Patrias. Así bajo la dirección general de
doña Rosa Mercedes Ayarza, quien también manejó toda la puesta en escena, 40
profesores de la Sinfónica Nacional presentaron triunfalmente la Marinera
Peruana, haciendo desfilar por el escenario cuadros típicos peruanos.
La danza nacida de la vieja Zamacueca, ha cobrado carácter
propio y sea limeña, norteña o serrana, la Marinera es peruana y nacional, y
ella como nuestro pueblo han tomado elementos que pertenecieron al blanco
conquistador, al esclavo de ébano africano y al quechua cobrizo sentimental.
El aporte hispano se manifiesta en ciertos movimientos de pie
femeninos y la suave elegancia con que la mujer maneja el pañuelo nos recuerda
ciertos ritmos hispánicos de salón: el Minué, la Cuadrilla, el Rigodón y otros
que por sus elegantes movimientos de prestancia y señorio pudieron haber sido
fuentes de inspiración para la Marinera.
Hay en la marinera el indudable pasado negro que le viene a través
de su madre la Zamacueca. El elemento negro está en la voz del cajón que se
expresa roncamente por ciertas partes de la melodía alegre e incitante, en el
acoso sexual con que el varón persigue a la dama y el quimboso donaire con que
ella esquiva.
Pero ante tal herencia africana se levanta otra indígena y a
pesar de su atuendo colorido, en toda marinera suena un ¡Ay! dolorido que en la
voz indígena se queja todavía de épocas de explotación y menosprecio, aunque
tampoco faltan los elementos que toma del huayno común, el que recuerda felices
tiempos.
Como vemos, la marinera, el baile nacional peruano, tiene su
origen en un mestizaje hispano indigenista, con posterior influencia de los
aportes culturales traídos por el negro africano y caribeño. El predominio de
unos y otros depende de las regiones y sus culturas.
VESTUARIO
Con respecto al vestido antiguamente, utilizaban una túnica con abertura a los costados para sacar los brazos, de color negro llamada " Anaco o Lotu ". Con este vestido bailaban "El Tondero", que en aquel entonces era llamado "La Danza de la Pava", que significa el apareamiento del Pavo y la Pava.
Con respecto al vestido antiguamente, utilizaban una túnica con abertura a los costados para sacar los brazos, de color negro llamada " Anaco o Lotu ". Con este vestido bailaban "El Tondero", que en aquel entonces era llamado "La Danza de la Pava", que significa el apareamiento del Pavo y la Pava.
Actualmente, no hay vestuarios definidos para Marinera y
Tondero. La ejecución y difusión de nuestros bailes simplemente se realizan con
los atuendos que corresponden a su lugar de origen.
En las damas se usan los vestidos propios de cada pueblo (Monsefu, Morropé, Moche, Huanchaco, Trujillo, Piura, Catacaos, Paita, Lima, Puno, Ayacucho, Arequipa y otros), con las características singulares de costura, bordados o tejidos típicos de la zona.
En las damas se usan los vestidos propios de cada pueblo (Monsefu, Morropé, Moche, Huanchaco, Trujillo, Piura, Catacaos, Paita, Lima, Puno, Ayacucho, Arequipa y otros), con las características singulares de costura, bordados o tejidos típicos de la zona.
En los varones es muy representativo el típico chalán de poncho
blanco o colores claros (beige, lúcuma) tejidos a telar con hilos teñidos en
los diferentes pueblos norteños (Monsefú, Catacaos, Lambayeque, Pacasmayo,
Trujillo, Piura Mórrope, San Pedro de Lloc y Moche); se le agrega el sombrero
de paja de ala ancha. También se usa terno blanco (saco, pantalón y chaleco) de
dril de costura simple con características propias de nuestros cálidos pueblos
norteños. Cualquiera que sea el modo de vestir, el atuendo se completa con el
pañuelo en mano.
REPRESENTACIÓN
En esta danza popular los bailarines enarbolan pañuelos que
hacen flamear con gracia y elegancia, el hombre en acción conquistadora…
La mujer subyugante en gracia y coquetería.
El baile de la marinera se hace en pareja, se hace simulando el
galanteo y reviste indumentaria de especial vistosidad, en el cual un palpitar
de pañuelos están siempre presentes. El origen de este baile para muchos viene
de Europa Barroca y romántica, territorio y época en los que se practicaba en
los salones danzas de cortejos.
La Marinera norteña en especial es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea.
La Marinera norteña en especial es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea.
Durante todo el baile se muestra un coloquio amoroso en el cual
la dama coquetea con picardía, astucia, inteligencia e insinuación, expresando
su afectividad a veces obvia y a veces juguetona y oculta, mientras el varón
galantea, acompaña, acecha y conquista finalmente a su pareja.
Nuestro invitado es Fabricio Varela
Travesí, Director del Elenco Nacional de Folclore del Perú.
MARINERA LIMEÑA, NORTEÑA
Y SERRANA
La marinera limeña es garboza y señorial, de pasos cortos,
exige reglas estrictas en sus cantos y bailes sumamente elaborados.
La marinera norteña es jacarandoza, ferviente, vibrante, de
ritmo alegre, presenta mayor libertad en sus figuras coreográficas, tiene una
estrecha relación con el tondero, no tanto por su mensaje amoroso ni por su
forma, sino por el fondo que es el mismo. Es un baile de pareja suelta, de
espacio bajo y picaresco, cuyo adorno principal es el pañuelo. Sin él no hay
marinera, así nació y perdura en el tiempo.
La marinera serrana, denota el sentimentalismo de los
habitantes de las alturas peruanas, su ritmo es lento, su melodia es
cargadamente sentimental, como una expresión quizá descendente de la Cashua
incaica; posee una gran influencia del huayno. La marinera serrana se caracteriza
por su remate de huayno cuya característica es especial en su melodia y canto,
con un amargo, triste y melancólico, como el hombre de la sierra y cuyo remate
siempre está acompañado de su huayno pandillero. MADEINPERÚ.
LA CARTELERA, Programa Cultural lo tendrá informado acerca de
las diferentes presentaciones artísticas como conciertos, teatro, conferencias,
presentaciones de libros, entrevistas, turismo, gastronomía, entre otras.
Carlos Hernando Castro, Mag.
La Cartelera, Programa Cultural
Procultura Siglo XXI
Director
chernandocastro@yahoo.es
¡¡¡FOMENTANDO UNA CULTURA DE PAZ EN UN MUNDO GLOBALIZADO!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario