LA CARTELERA, Programa
Cultural les brinda información de las actividades culturales y educativas del
Perú que se transmite en vivo los días viernes de 14.00 a 16.00 Hrs. al mundo
entero a través de https://iblups.com/korartv
La danza de los negritos, conocida también como la "Cofradía de los Negritos", es una danza folclórica original de Huánuco y está ligada a las festividades de la Navidad y los Reyes Magos.
En Huánuco, esta danza va evocando a través del ritmo
candencioso, el esplendor de pasadas épocas virreinales y el trabajo en los
campos agrícolas. También constituye una expresión genuina de la alegría por su
libertad y emancipación.
Historia
En la época colonial, los patrones daban libertad a los esclavos
desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero. Esos días, eran aprovechados por
los esclavos para celebrar la Navidad, vistiendo los nacimientos que lucían en
las casas de las familias más pudientes. A partir del Decreto promulgado por
Ramón Castilla sobre la libertad de los negros, el 13 de diciembre de 1854, las
cofradías hicieron su aparición en las calles, visitando no solo los
nacimientos sino también las iglesias, donde bailaban y bebías. Los dueños de
los nacimientos en recompensa les invitaban huarapo, shacta, años después el
locro. Así lo hicieron los años sucesivos y de esta manera se institucionalizó
el baile y danza de los negritos.
Con el paso de los años, los hombres de color fueron extinguiéndose,
por lo que fueron remplazados por los mestizos y luego por los blancos. Como la
danza era de negritos, éstos tuvieron que confeccionarse máscaras.
Carnaval
El carnaval huanuqueño se desarrolla entre el 20 de enero y el
20 de febrero. En él se desarrollan una serie de actos, como la entrada
triunfal a la ciudad de don Calixto, el rey del carnaval. Destacan también el
juego de ''los compadres'' y ''las comadres'', en conjunto con el alado y el
corte de árbol (pacae) en los diferentes barrios de la ciudad, que lucen
decorados según sus costumbres.
La danza
Durante la celebración de la Navidad, los integrantes de
diferentes cofradías bailan por las calles de Huánuco ante la población,
compitiendo entre ellos en cuanto al lucimiento de su vestimenta, agilidad y
destreza al compás de la música afro-hispana.
El inicio del baile es realizado por ''los caporales'',
representados por dos negros con los rostros cubiertos con máscaras relucientes
de cuero, elegantemente vestidos con trajes de terciopelo oscuro, bordados con
hilos de oro y plata, cintas de cristal, lentejuelas, se atavían con adornos
caprichosos que cuelgan de su pecho y en los hombros portan charreteras
doradas.
Complementan su vestimenta con vistosos sombreros de plumas de
colores encendidos, colocándose cascabeles en las piernas para llevar
conjuntamente con sonoras campanillas de bronce y gruesos látigos, el compás de
su música contagiante, son los que señalan a la cuadrilla los pasos a seguir.
Otro personaje de raída chaqueta y larguísima barba constituye
un integrante importante de la danza, es el "corochano", que
representa mediante su máscara a un viejo hidalgo de la nobleza española, quien
con su matraca y látigo que agita constantemente gasta bromas al público y
asusta a los niños.
Las manifestaciones de alegría y danzas de la cuadrilla de los
negritos con los demás personajes, es realizada alrededor de dos figuras
centrales: ''el turco'' y ''la dama'', símbolos de la nobleza española y
propietarios de la hacienda, quienes eran los dueños de los esclavos hasta el
momento de su liberación. Otro personaje es el ''abanderado'', de raza blanca,
que cubre su rostro con una careta de dicho color, quien se desplaza entre los
negritos portando una bandera de libertad.
Movimientos de los
negritos
Consiste en el desfile de la cuadrilla por las calles de la
ciudad haciendo visitas a los templos de Huánuco Instituciones públicas y
nacimientos del niño Jesús se desplaza en columna de dos, ejecutando las danzas
al compás de la música en forma sincronizado derrochando la belleza en
coreografía y vestimenta.
Mudanzas: Llamadas figuras o números que se ejecutan en el
frontis de los templos, instituciones públicas y domicilios donde hay
nacimientos del Niño Jesús. Las mudanzas puede ser de 4 a 12 o más figuras.
Los caporales se ubican a los extremos de las dos columnas desde
allí se desplazan con pasos rítmicos dando ligeros saltidos hacia adelante con
un pie y el otro suspendido, al encontrarse en el centro, inician a demostrar
la figura que consiste en ciertos movimientos sincronizados por ambos
caporales. Tras estos movimientos, regresan a su posición inicial.
La adoración: Son realizados delante de la imagen del Niño
Jesús, sea en el interior o en el frontis del templo o domicilio donde haya
nacimientos, todos sin castorinas ni sombreros, solo con las máscaras.
Los caporales y pampas en pareja, se desplazan ante el Niño. Uno
de ellos se arrodilla y el otro da vuelta alrededor de su compañero con las
manos hacia arriba agitando la campanilla a manera de palmada demostrando su
alegría por el nacimiento del Niño Jesús.
Terminado la adoración por parte de los negritos o pampas los
corochanos se acercan a la imagen en columna, tomando con las manos las puntas
de las levitas y danzan delante del Niño, dando palmadas a sus cabezas calvas,
en son de alegría por el Nacimiento.
LA CARTELERA, Programa
Cultural lo tendrá informado acerca de las diferentes presentaciones artísticas
como conciertos, teatro, conferencias, presentaciones
de libros, entrevistas, turismo, gastronomía, entre otras.
de libros, entrevistas, turismo, gastronomía, entre otras.
Mgtr. Carlos Hernando Castro
La Cartelera, Programa Cultural
Procultura Siglo XXI
Director
chernandocastro@yahoo.es
¡¡¡FOMENTANDO UNA CULTURA DE PAZ EN UN MUNDO GLOBALIZADO!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario