LA CARTELERA, Programa
Cultural les brinda información de las actividades culturales y educativas del
Perú que se transmite en vivo los días viernes de 14.30 a 16.00 Hrs. al mundo
entero a través de www.korartv.com
Enrique Iturriaga Romero (3 de abril de 1918), nació en Lima, pasó
la mayor parte de su infancia en Huacho, una pequeña ciudad portuaria al norte
de la capital peruana.
Cuando era niño, Iturriaga no recibió ninguna formación musical
formal, pero la música estaba siempre presente en la casa de la familia
Iturriaga. Su abuela y primos mayores tocaban a menudo el piano durante las
reuniones familiares, despertando el interés de Enrique en la música desde una
temprana edad, y también fue animado por su padre para tocar el piano. El joven
Iturriaga fue involucrado de forma natural a la música y disfrutó de improvisar
en el piano; también aprendió a tocar la música popular como valses criollos,
marineras, tangos, jazz, todo de oído.
En 1932, a la edad de catorce años, hizo una audición en Lima
para Lily Rosay, maestra de piano en la Academia Sas-Rosay de la Música. A
pesar de que no pudo leer música, Iturriaga presentó en audición para Rosay una
interpretación en Do menor de la Rapsodia Húngara No. 2 de Liszt (clave
original es diferente), que aprendió por completo de oído.
Entre 1934 y 1939 estudió piano con Lily Rosay y se inició en el
estudio de teoría y armonía con Andrés Sas. Ingresa a la Universidad
de San Marcos y estudia en la Facultad de Letras, posteriormente deja sus
estudios para ingresar al Conservatorio Nacional de Música.
Allí trabajaría con Rodolfo Holzmann de 1945 a 1950. Entre
sus condiscípulos figuran Celso Garrido Lecca y Rosa Alarco.
En el Conservatorio se graduó como profesor de composición. En
1947, cuando aún era alumno obtuvo el Premio nacional Duncker Lavalle por su
obra Canción y muerte de Rolando para voz y orquesta, sobe un texto
del poeta Jorge Eduardo Eielson.
Ha formado un importante número de compositores peruanos. Ha
sido director del Conservatorio Nacional de Música.
Formó parte del grupo de compositores peruanos que en los 50
renovaron la música académica de su país, mediante la introducción de
nuevas técnicas musicales y el perfeccionamiento de la labor musical.
En 1950 viajó a Francia con una beca otorgada por el
gobierno de ese país. En París tomó clases con Arthur Honegger.
De regreso al Perú se dedicó a la composición y la enseñanza,
dirigió diversos coros y participó en el movimiento de música escolar hasta 1958.
Entre los años 1953 y 1960 fue crítico musical del diario El
Comercio en Lima.
En abril de 1957 obtuvo el premio “Juan Landaeta” por
su obra Suite para orquesta, en el concurso convocado por el segundo Festival
latinoamericano en Caracas. El jurado estaba conformado por Aaron Copland,
Alberto Ginastera, Carlos Chávez, Domingo Santa cruz y Juan Bautista Plaza. Ese
mismo año fue llamado como profesor al Conservatorio Nacional de Música.
En 1963 viajó a los Estados Unidos, invitado para
conocer y estudiar la labor de universidades y otras instituciones superiores
en el campo de la música. Visito Columbia en Nueva York, Harvard y el
Massachusetts Institute of Technology en Boston, Eastman Rochester, Berkeley y
Standford, UCLA y North Pacific, Austin, Howard entre otras universidades,
además de la Academia Juilliard y otras instituciones dedicadas a la música.
El mismo año viajó a Santiago de Chile, invitado por la
Universidad de Chile para asistir al Congreso interamericano de educación
musical.
En 1965, el comité para el tercer Festival Iberoamericano
de Washington le encargó una obra sinfónica: Iturriaga compuso Vivencias
(cuatro piezas para orquesta) que fuera estrenada por Luka Foss y la orquesta
sinfónica de la localidad de Buffalo.
LA CARTELERA, Programa Cultural lo tendrá informado acerca de las diferentes presentaciones artísticas como conciertos, teatro, conferencias, presentaciones de libros, entrevistas, turismo, gastronomía, entre otras.
LA CARTELERA, Programa Cultural lo tendrá informado acerca de las diferentes presentaciones artísticas como conciertos, teatro, conferencias, presentaciones de libros, entrevistas, turismo, gastronomía, entre otras.
Carlos Hernando Castro, Mag.
La Cartelera, Programa Cultural
Procultura Siglo XXI
Director
chernandocastro@yahoo.es
¡¡¡FOMENTANDO UNA CULTURAL DE PAZ EN UN MUNDO GLOBALIZADO!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario