Con el Grl. PNP Manuel
Acuña y Crl. PNP Giovanni Rocca.
La Guardia Republicana del Perú (GRP) (hoy integrante de la
Policía Nacional) era el Cuerpo de Gendarmería que tenía como misión: prestar
seguridad a los edificios sedes de las instituciones públicas y
establecimientos penitenciarios, así como vigilar las fronteras nacionales y tenía
como Santo Patrón al Señor Crucificado del Rímac. Dependía del Ministerio del
Interior.
Creación de la
Gendarmería Nacional del Perú
El origen de la Guardia Republicana del Perú está en la
Gendarmería Nacional del Perú que por Decreto Supremo el 14 de abril de 1852,
durante su gobierno, el Presidente de la República General don José Rufino
Echenique Benavente, quien ese año reorganiza las Fuerzas de Policía.
El 7 de abril de 1856, durante el segundo gobierno de Don Ramón
Castilla y Marquesado, también se procede a reorganizar la policía, formándose
en 1861 los Batallones de Gendarmes de Infantería Nros. 1 y 2.
FOTO: Batallón de Gendarmes de Infantería
"Guardia Republicana del Perú" Nº 1 en su cuartel de la calle
"Sacramentos de Santa Ana" en los Barrios Altos - Cercado de Lima -
Perú.
El Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 1, tomaría como sede
el Cuartel “Sacramentos de Santa Ana”, ubicado en la calle del mismo nombre y
aledaño a la Plaza Italia, en Barrios Altos, hoy ocupado por el Centro
Educativo Estatal Nº 1168 “Héroes del Cenepa”.
Este batallón es el que se denominaría "Guardia
Republicana" el 7 de agosto de 1919.
La Reorganización
Policial del Presidente Manuel Pardo
En el año 1873, durante el gobierno de Don Manuel Pardo y
Lavalle se ratifica la organización de la Gendarmería y su organización
netamente militar, pero destinada a cumplir funciones del mantenimiento del
orden y la seguridad.
Esta Gendarmería, con el nombre de Batallón “Lima” Nº 8, de 391
plazas y a órdenes del Teniente Coronel Remigio Morales Bermúdez, participa en
la guerra del pacífico.
FOTO: Quinta de Presa en el
distrito del Rímac, esta edificación colonial fue, desde 1931, el Cuartel
Nacional del Regimiento de Gendarmes de Infantería "Guardia
Republicana".
Leguía crea el Batallón
"Guardia Republicana"
Durante su segundo gobierno, el Presidente de la República don Augusto
Bernardino Leguía Salcedo, a sugerencia del General del Ejército del Perú
Gerardo Álvarez, quien estando en París pudo apreciar los importantes y
eficientes servicios que cumplía en la República Francesa una institución
denominada “Legión de la Guardia Republicana”, por Resolución Suprema del 7 de
agosto de 19191Nota 1 dispuso, emulando a la
Guardia Republicana de Francia, que el Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 1 se
denominara Batallón de Gendarmes de Infantería "Guardia Republicana
del Perú" N° 1, el cual debería tener las mismas funciones que la Guardia
Republicana de París ya que fue creada a su imagen y semejanza, dándole como
misión la seguridad de los establecimientos y servicios públicos, "la
seguridad del Palacio de Gobierno y el Congreso de la República".
La sede del Batallón de Gendarmes de Infantería "Guardia
Republicana del Perú" N° 1 de la Gendarmería Nacional del Perú continuó
siendo el Cuartel "Sacramentos de Santa Ana" en los Barrios Altos, su
primer Jefe fue el Sargento Mayor Florentino Bustamante, quién venía ejerciendo
el comando del Batallón de Gendarmes de Infantería Nº 1 desde el 9 de julio de
1919 y continuó como jefe de dicho Batallón hasta el 30 de septiembre de 1923.
En la década del 20 del siglo XX el Batallón de Gendarmes de
Infantería “Guardia Republicana del Perú” N° 1 cambia su denominación por la de
Regimiento de Gendarmes de Infantería “Guardia Republicana del Perú” N° 1.
Por disposición del Presidente de la República don Augusto
Bernardino Leguía Salcedo se destina, en 1931, parte de la Quinta de Presa para
la instalación del Cuartel Nacional del Regimiento de Gendarmes de Infantería
"Guardia Republicana".
El 10 de febrero de 1931, se dio una nueva Resolución Suprema de
reorganización del Regimiento "Guardia Republicana", poniéndola al
mando de un Coronel, aumentando sus efectivos con un batallón, e incrementando
el Personal de su Banda de música.
Durante el gobierno del presidente David Samanez Ocampo y
Sobrino se intentó unificar, en 1931, a la Guardia Civil y Policía con la
Guardia Republicana convirtiéndose el Regimiento "Guardia
Republicana" en el 2º Regimiento de Infantería del Cuerpo de Seguridad de
la República.
Cuando asumió la presidencia de la República el comandante EP
Luís Miguel Sánchez Cerro, procedió, el 8 de diciembre de 1931, a firmar el
decreto supremo de la reorganización de la Guardia Republicana del Perú y a la
devolución de su bandera de guerra.
El presidente Sánchez Cerro, el 29 de febrero de 1932,
reorganiza nuevamente al Regimiento "Guardia Republicana", con Plana
Mayor, Servicios Especiales, Banda de Música, Sección Fuera de línea, Compañía
de Ametralladoras y 6 Compañías de Fusileros al mando del Coronel EP Enrique
Herbozo Méndez, como Primer Jefe del Regimiento de Infantería.
En 1932 el Regimiento "Guardia Republicana" adopta el
lema "Honor, Lealtad y Disciplina".
Varios meses después del asesinato del Presidente Luís Miguel
Sánchez Cerro, ocurrido el 30 de abril de 1933, el Regimiento “Guardia
Republicana” continuó siendo la Guardia Presidencial de Infantería del Palacio
de Gobierno del Perú hasta su reemplazo, en 1934, por la Compañía de
Ametralladoras de Palacio que estaba integrada por personal policial
perteneciente al Cuerpo de Seguridad de la República.
Institucionalización de
la Guardia Republicana del Perú
El 23 de marzo de 1935, el Presidente del Perú Mariscal Óscar
Raimundo Benavides Larrea; promulga la Ley Nº 8072, Ley Orgánica de la Guardia
Republicana, mediante la cual se reorganizaban las tropas de la Guardia
Republicana, estableciendo sus nuevas misiones específicas, las que debía
cumplir en todo el territorio de la República.
El 30 de mayo del mismo año se da la reglamentación respectiva.
Las Misiones Específicas Contenidas en la Ley Nº 8072 del 23 de
marzo de 1935 fueron:
Mantenimiento del orden en caso de reuniones o agrupaciones
tumultuosas. (Misión que perdió cuando se dio el Decreto Ley Nº 10870 del 23 de
diciembre de 1969).
Asegurar la vigilancia de los establecimientos penales.
Custodia de los edificios del Estado que lo requieran.
Intervenir en todos los actos relacionados con la protección del
Estado que no puedan cumplir las fuerzas de la Guardia Civil y Policía o que no
exijan la intervención de las tropas del Ejército.
En tiempo de guerra asegurarán la policía judicial en el Gran
Cuartel General del Ejército y servirán de encuadramiento para formaciones
territoriales.
La Dependencia de la Guardia Republicana, desde su creación, fue
siempre del Ministerio de Gobierno y Policía, hoy Ministerio del Interior. Su
dependencia estaba en las mismas condiciones que las fuerzas de la Guardia
Civil y Policía.
Los reglamentos a que se ceñían las tropas de la Guardia
Republicana eran los Reglamentos Militares de Infantería vigentes.
Su sede fue la capital de la República; en las ocasiones que
debiera actuar en otros lugares del territorio nacional, lo haría mediante
“destacamentos rápidos”.
En la Campaña Militar de 1941 el Regimiento “Guardia
Republicana” participa activamente con 2 compañías de infantería de 140 hombres
cada una, las que conformaron el frente comprendido entre Canchis y Chinchipe.
El 5 de noviembre de 1960, durante el Gobierno de Manuel Pardo,
se definen las funciones de las fuerzas dependientes del Ministerio de Gobierno
y Policía asignándosele a la Guardia Republicana, como funciones específicas,
el "asegurar la vigilancia y custodia de los establecimientos penales y de
tutela, proteger los edificios del Estado y establecimientos públicos y
proteger las instalaciones vitales y demás que se le asignen".
El 22 de noviembre de 1960, se expide el Decreto Supremo N°
2541, donde se dispone se asigna como funciones específicas de la Guardia
Republicana "la custodia y vigilancia de las fronteras con las Repúblicas
vecinas".
Mediante Decreto Supremo Nº 2904 del 6 de abril de 1964 se
dispone la creación del Centro de Instrucción de la Guardia Republicana con sus
Escuelas de Oficiales y de Guardias.
En la Campaña Antisubversiva de 1965 la “Guardia Republicana”
participa activamente con la compañía “Zorro”.
El Decreto Ley Nº 18070 del 23 de diciembre de 1969, Ley
Orgánica de la Guardia Republicana, dado durante el gobierno del General de
División EP Juan Velasco Alvarado, determina, entre las misiones de la Guardia
Republicana: La vigilancia de las fronteras, sujetándose a los planes de la
fuerza armada; la seguridad en los establecimientos penales; la seguridad en
los establecimientos y servicios públicos; vigilancia y control de puertos; y
el auxilio a las autoridades y particulares, cuando la situación lo requiera.
Durante décadas, el comando del Regimiento “Guardia Republicana”
fue ejercido, desde su creación, por un Oficial (General o Coronel) del
Ejército Peruano, pero es al llegar la década del 70 del siglo XX que el comando
fue ejercido ininterrumpidamente por Oficiales Superiores de alta graduación
(Coronel) natos de la Guardia Republicana, habiendo en septiembre de 1975 los
militares entregado la Dirección General de la Guardia Republicana a un
integrante de esta, el Coronel GRP Don Carlos Troncoso Castañeda.
No obstante en el periodo 1959 - 1962 el comando de la Guardia
Republicana fue ejercido por el General GRP Rigoberto Serván Castañeda.
Unificación de las
Fuerzas Policiales
El presidente Alan García Pérez, en su primer gobierno, inició
el 14 de septiembre de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso
de la República, un proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales.
El 4 de febrero de 1986, continuando con el proyecto emprendido,
se expidieron los Decretos Legislativos Nros. 370, 371, 372 y 373 referentes a
la Ley Orgánica del Ministerio del Interior, la Ley de Bases de las Fuerzas
Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, Policía de Investigaciones y
de la Guardia Republicana, en el caso de la Guardia Republicana fue el Decreto
Legislativo 372 del 4 de febrero de 1986.
El Decreto Legislativo Nº 371 "Ley de Bases de las Fuerzas
Policiales" sentó los pilares para la creación definitiva de la Policía
Nacional del Perú.
Banda de la Guardia
Republicana del Perú.
La citada ley establece un comando único (esto es la Dirección
General de las Fuerzas Policiales) y la formación también de un solo centro de
estudios para la preparación de los oficiales policías (denominado Escuela de
Oficiales de las Fuerzas Policiales con sede en el antiguo Centro de
Instrucción de la Guardia Civil “Mariano Santos” en La Campiña - Chorrillos) y
de una escuela nacional para los guardias y agentes (denominada Escuela
Nacional de Policía con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia
Republicana en Puente Piedra).
Banda de la Guardia Republicana del Perú.
Visitar: https://www.youtube.com/watch?v=PvwML9Fer3g
La Concheperla: https://www.youtube.com/watch?v=lNQm4qBK96g
Visitar: https://www.youtube.com/watch?v=PvwML9Fer3g
La Concheperla: https://www.youtube.com/watch?v=lNQm4qBK96g
El 6 de diciembre de 1988 fue publicada la Ley 24949 del 6 de
noviembre de 19882 que
modificando los artículos pertinentes de la Constitución Política
del Perú de
1979 crea definitivamente la Policía Nacional del Perú, dicha
ley fue dada y promulgada el 25 de noviembre de 1988.
Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las
tres Fuerzas Policiales, hacer un mejor uso de los recursos económicos,
desaparecer los conflictos que existían entre ellas originados por “dualidad de
funciones” y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad.
Con motivo de la unificación de las Fuerzas Policiales la
Guardia Republicana pasó a denominarse “Policía de Seguridad” hasta 1991.
Wikipedia.
Marha Moncayo (coproducción), Grl. Manuel Acuña, Beatríz Pamina Hernando (producción) y Crl Giovanni Rocca.
Muy amables por sintonizarnos.
Mag. Carlos Hernando
Castro
Facebook: https://bit.ly/2Z91DOT
¡¡¡COMPROMETIDOS CON LA
EDUCACIÓN Y LA CULTURA DEL PERÚ!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario