LA CARTELERA, Programa
Cultural les brinda información de las actividades culturales y educativas del
Perú, se transmite en vivo los días viernes de 14.00 a 16.00 Hrs. al mundo
entero en Kora TV a través de http://korartv.com/
El turrón de Doña Pepa, es un tradicional dulce limeño que se
acostumbra a preparar con ocasión a la procesión del Señor de Los Milagros, una
de las demostraciones de religiosidad más grande del Perú y Latinoamérica. En
el Perú, en el mes morado (mes de Octubre), es casi un pecado no comer el
turrón de Doña Pepa, y entiéndase que no es una marca Doña Pepa, es un tipo de
turrón. Hay diferentes marcas.
La historia más popular o querida por todos los peruanos, tiene como protagonista a Josefa Marmanillo, conocida popularmente como “Doña Pepa”, esclava del valle de Cañete en la época colonial que destacaba como buena cocinera. Debido a unos problemas de salud, empezó a sentir una parálisis en las articulaciones que le impedía realizar sus labores cotidianas.
Entonces pidió al Cristo de Pachacamilla (Señor de los Milagros) que la sanará de ese mal. Sus plegarias fueron atendidas y Josefa, tenía que viajar a Lima a agradecer al Señor de los Milagros, porque le había curado su cuerpo y su alma. Durante el viaje estuvo ensayando su discurso, pero todo intento de hilvanar ideas fracasaba, el mensaje le parecía pobre, insulso, ella realmente nunca había podido expresar bien sus sentimientos, ella pensaba: ¡Qué diría el señor de esta negra malagradecida!.
Ocupaban un sitio especial los penitentes, que se imponían discretamente la
tarea de pedir limosna en plena procesión para mantener el culto, pero lo que
más llamó la atención de la atónita Josefa fueron las vivanderas, que durante
todo el recorrido de la procesión y en las calles aledañas ofrecían con alegres
gritos, olluquito, cau cau, causa, escabeche, cebiche, choclos, butifarras,
anticuchos, choncholíes, picarones con miel, mazamorra morada, emoliente, etc.
Josefa, absorta, deslumbrada, se vio envuelta en ese torbellino de sensaciones, aromas y sabores y una explosión de fe en su interior le indicó claramente como tenía que agradecer al Señor. Quién, sino ella, sabía hacer el más delicioso de todos los turrones, el más criollo de todos los dulces, sin lugar a dudas era el suyo, era su turrón.
Josefa, absorta, deslumbrada, se vio envuelta en ese torbellino de sensaciones, aromas y sabores y una explosión de fe en su interior le indicó claramente como tenía que agradecer al Señor. Quién, sino ella, sabía hacer el más delicioso de todos los turrones, el más criollo de todos los dulces, sin lugar a dudas era el suyo, era su turrón.
Cuando regresó a Cañete, Josefa contaba que el Cristo había vuelto la cabeza y con una gran sonrisa le había agradecido y bendecido el presente. Josefa se propuso viajar de Lima a Pachacamilla, todos los años a ofrecer su dulce en la Fiesta del Señor de los Milagros, luego fue su hija y la hija de ésta y así sucesivamente, hasta nuestros días, en que el Turrón de Doña Pepa, preside, desde hace trescientos años, las expresiones gastronómicas de la muy devota “Procesión del Señor de Los Milagros”.
LA CARTELERA, Programa
Cultural lo tendrá informado acerca de las diferentes presentaciones artísticas
como conciertos, teatro, conferencias, presentaciones
de libros, entrevistas,
turismo, gastronomía, entre otras.
Muy amables por
sintonizarnos.
Mgtr. Carlos Hernando
Castro
La Cartelera, Programa
Cultural
Procultura Siglo XXI
Director
chernandocastro@yahoo.es
¡¡¡FOMENTANDO UNA CULTURA DE
PAZ EN UN MUNDO GLOBALIZADO!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario